La inmovilidad en enfermos de Alzheimer es al mismo tiempo una consecuencia de la enfermedad y el origen de diferentes problemas colaterales, que surgen a medida que se prolonga la estancia en la silla o en la cama. La inmovilidad, que surge a raíz de la debilidad muscular, la pérdida de coordinación y las alteraciones en el equilibrio, puede a su vez provocar problemas que afectan a la calidad de vida diaria del paciente. En este artículo explicamos cuáles son los principales riesgos de la inmovilidad en enfermos de Alzheimer y cómo pueden evitarse.
Inmovilidad en enfermos de Alzheimer
Dentro de la problemática general que nos encontramos en el paciente con enfermedad de Alzheimer (EA) y otras demencias en fase avanzada es la inmovilidad que éste sufre debido a la sintomatología que suele aparecer (debilidad muscular, alteraciones del equilibrio en sedestación y bipedestación, falta de coordinación de movimientos, etc.).
Dicha inmovilidad puede conducir a la aparición de una serie de complicaciones colaterales, tanto para el enfermo como para el propio cuidador, llegando no sólo a afectar a su cuidado diario, sino que incluso puede poner en riesgo la salud de ambos. Es por ello que se hace indispensable la puesta en marcha de una serie de medidas de actuación que prevengan dichas complicaciones.
Úlceras por presión
Entre los inconvenientes más graves derivados de la inmovilidad en enfermos de Alzheimer y otros inmovilizados en general nos encontramos las úlceras por presión (UPP). Estas lesiones son zonas localizadas de necrosis que aparecen cuando el tejido está comprimido de forma continuada y/o repetida entre dos planos (prominencias óseas y superficie externa) y que pueden dar lugar a un empeoramiento general del paciente.
Las zonas más frecuentes de aparición de UPP dependen de la posición en la que el paciente permanece durante excesivo tiempo:
- Decúbito supino: talones, región sacra, zona escapular y cara posterior de hombro y codo.
- Decúbito lateral: maléolo peroneo, cara externa de rodilla, cadera codo y hombro, así como en la región lateral de la cara.
Por ello que se hace indispensable desarrollar de forma minuciosa un plan específico de cambios posturales al paciente, tanto en sedestación (si es posible) como en el decúbito, combinando la posición supina con la lateral de forma pautada. Asimismo, se aconseja mantener muy bien hidratada la piel.
Rigidez articular
La inmovilidad en enfermos de Alzheimer provoca, por otro lado, la acinesia prolongada, que trae consigo la aparición de rigideces articulares y dolores musculares. Estos se pueden evitar con un correcto programa de intervención física por parte de un fisioterapeuta, que consiste en realizar diariamente movilizaciones articulares y estiramientos de las cadenas musculares, al mismo tiempo que se intenta activar la movilidad activa del paciente.
Otras complicaciones
Por último, es importante comentar que la falta de movilidad en este tipo de pacientes podría originar el desarrollo de insuficiencia respiratoria y/o cardíaca, con lo que se debe acompañar al tratamiento postural y de movilización un adecuado tratamiento de fisioterapia cardíaca y respiratoria que permita drenar las posibles secreciones del árbol traqueo-bronquial (drenaje postural, técnicas de espiración forzada, terapia manual diafragmática).
Francisco Rodríguez Chacón
Fisioterapeuta en CITEA