Un avance de la próxima charla el 24 de mayo de 2016 a las 18.00 horas en CITEA

La demencia frontotemporal (DFT en adelante) es la tercera demencia más común, tras le Enfermedad de Alzheimer y la Demencia con Cuerpos de Lewy. Engloba un conjunto de síndromes que se caracterizan por una alteración progresiva del comportamiento o lenguaje, en relación con una afectación predominante de los lóbulos frontales y temporales. En los últimos estadios de la enfermedad encontramos ambas disfunciones, la conductual y la del lenguaje.

En función de los síntomas predominantes o del momento de aparición en la evolución de la enfermedad, se distinguen tres síndromes clínicos principales:

  • la DFT variante conductual (DFT vc).
  • la afasia primaria progresiva (APP).
  • la demencia semántica (DS).

Normalmente, al menos al inicio de la enfermedad, los pacientes con DFT no presentan un síndrome amnésico, hecho que los diferencia de la Enfermedad de Alzheimer.

La DFT vc, la DS y la APP presentan un inicio insidioso y progresivo. Cada síndrome clínico está asociado con una implicación anatómica cerebral distinta. La edad típica de inicio está entre los 45 y 65 años.

La mayoría de los casos son esporádicos y están probablemente causados por la interacción entre factores genéticos y ambientales.

Por su parte, algunos pacientes presentan parkinsonismo como parte de su enfermedad. También puede desarrollarse Esclerosis Lateral Amiotrófica (enfermedad de la motoneurona más frecuente), principalmente asociada con la DFT vc, ocasionalmente con la APP y sólo raramente con la DS.

Hablemos sobre demencia frontotemporal, por Alba Sánchez Moya, psicóloga.

logo_cabecera

Para profundizar sobre la demencia frontotemporal realizaremos en CITEA una charla para profesionales y cuidadores el 24 de mayo a las 18.00 horas en CITEA con Daniel Ramírez y Alba Sánchez Moya, psicólogos.

Solicita tu asistencia