Demencia frontotemporal: estudio descriptivo y comparación entre variantes comportamental y semántica.

Motivados por la escasez de datos en nuestra población y el interés destacado para nuestro tratamiento al ser la segunda causa más común de demencia, desde septiembre de 2014 el equipo profesional de la Unidad de Investigación de CITEA está dedicado al estudio de la demencia frontotemporal (DFT). Para ello se ha llevado a cabo una investigación analítica con los datos registrados por pacientes que acudieron al centro de tratamiento de CITEA en Sevilla entre febrero de 2010 y septiembre de 2015.

Las hipótesis de partida han sido:

  • La descripción de la sintomatología de la DFT
  • La replicación de los resultados del estudio Distinc behavioural profiles in FTD 2001 de J. S. Snowden, D Bathgate et al, donde se concluye que los cambios emocionales se presentan con diferencias significativas entre las variantes demencia frontotemporal comportamental (DFTc) y demencia frontotemporal semántica (DFTs).
  • Establecer el comportamiento estereotipado como un síntoma diferencial en el diagnóstico de DFT frente a enfermedad de Alzheimer.

Se ha llevado a cabo la categorización de las variables importantes del estudio a partir de los seguimientos e historiales médicos de cada paciente configurando un perfil de sujeto con los campos: sexo, edad, desinhibición, aislamiento social, respuesta al dolor, reacciones exageradas, alimentación compulsiva, comportamiento estereotipado y síntomas depresivos, entre otros.

Los resultados describen al paciente con DFT en nuestra población como hombre con una media de edad de 67 años, con inicio de enfermedad temprano, descrito generalmente sin pérdidas acusadas de memoria y con cambios comportamentales. La diferencias más significativas entre las variantes DFTs y DFTc se encuentran en las variables aislamiento social y reacciones exageradas, de modo que los pacientes DFTc parecen más proclives al aislamiento y a la apatía, mientras que los DFTs tienden a buscar el contacto social y muestran mayor número de reacciones exageradas. Por último, el análisis de los resultados concluyen que la alimentación compulsiva y el comportamiento estereotipado son las variables que mejor describen la diferencia entre grupos, entre el grupo de demencia frontotemporal y el grupo de enfermedad de Alzheimer.

Desde el punto de vista de los investigadores, aunque los hallazgos son consistentes con la literatura consultada, se hace necesario para tener más potencia de predicción la realización del mismo estudio de hipótesis en una investigación con mayor población con demencia frontotemporal. Por tanto, este es el reto que seguiremos intentando alcanzar desde la Unidad de Investigación de CITEA.

Estudio realizado por Inmaculada Royano Vera, Ildefonso Gómez-Feria Prieto y Ana Meléndez Asensio.

logo_cabecera

Para recibir información sobre la Unidad de Investigación de CITEA, sobre los programas PAT y el área de formación déjanos tus datos en el FORMULARIO DE CONTACTO