Muchos de nosotros ejercemos nuestra labor profesional con la ayuda de la conocida Estimulación Cognitiva, o bien, conocemos alguna persona de nuestro entorno cercano que se beneficia de esta técnica de intervención. Sin embargo, ¿sabemos qué es realmente la Estimulación Cognitiva? ¿cómo debe aplicarse y con qué propósito? Te lo contamos a continuación.
Qué es la Estimulación Cognitiva
Podemos definir la Estimulación Cognitiva como un conjunto de técnicas y estrategias que tratan de optimizar la eficacia del funcionamiento de las distintas funciones cognitivas superiores (atención, memoria, lenguaje, orientación, funciones ejecutivas, gnosias y praxias) a través de una serie de situaciones y actividades concretas. De una manera más o menos directa o estructurada, algunas de las técnicas o intervenciones que influyen en la mejora y rehabilitación de dichas funciones cognitivas son: Entrenamiento Cognitivo, Terapia de Orientación a la Realidad, Ayudas Externas, Terapia de Estimulación Sensorial, Arteterapia, Terapia de Reminiscencia, Psicomotricidad, Entrenamiento en Actividades de la Vida Diaria, Modificación Cognitiva de la Conducta y Musicoterapia.
Cómo se aplica la Estimulación Cognitiva
Los materiales que podemos utilizar para estimular las funciones cognitivas son muchos y variados. De esta forma pueden emplearse objetos de la vida cotidiana, juegos, cuadernos de pasatiempos, láminas de imágenes y cuadernos de ejercicios, entre otros. Asimismo, el soporte y el formato de presentación puede ser muy diverso. Podemos encontrar materiales visuales, auditivos, informatizados, etc.
Los campos de aplicación más importantes de la Estimulación Cognitiva son:
- Retraso madurativo infantil: problemas de adquisición del lenguaje, retraso psicomotor.
- Trastornos del neurodesarrollo: TEA, TDAH.
- Discapacidad (sensorial e intelectual): hipoacusia, síndrome de Down.
- Dificultades de aprendizaje escolar: disgrafía, discalculia, dislexia.
- Trastornos psiquiátricos: esquizofrenia.
- Enfermedades neurodegenerativas: demencias, esclerosis múltiple.
- Daño cerebral adquirido: traumatismos cranoencefálicos, accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales.
Bases de la Estimulación Cognitiva
Por su parte, la Estimulación Cognitiva parte de unos presupuestos básicos:
- La plasticidad cerebral. El cerebro tiene capacidad de adaptación y cambio a diferentes estímulos. Esto hace que haya cambios tanto a nivel funcional como a nivel estructural. Estas modificaciones se producen como consecuencia del aumento de conexiones entre las distintas neuronas cerebrales.
- El funcionamiento de nuestras capacidades mentales dependen, no sólo de factores genéticos y hereditarios, sino también del aprendizaje producido por la continua interacción con el ambiente. Es importante tener este factor en cuenta, ya que implica que la conducta puede modificase y mejorar con la práctica. Así, desde el punto de vista de la Estimulación Cognitiva, el concepto de plasticidad cerebral es importante ya que bajo el efecto de estimulaciones apropiadas y constantes, el cerebro puede modificar favorablemente su estructura y funcionamiento, es decir, puede aprender.
Curso de Introducción a la Estimulación Cognitiva
Para orientar a otros profesionales sobre las bases y técnicas de intervención en la estimulación cognitiva, en CITEA organizamos una formación teórico-práctica gratuita con los siguientes contenidos fundamentales:
- Estimulación Cognitiva: definición y concepto
- Justificación y fundamentación de la Estimulación Cognitiva
- Recursos y materiales
- Estrategias de intervención
- Funciones Cognitivas
- Actividades/tareas de Estimulación Cognitiva
Nuestro curso de Estimulación cognitiva está planteado como una introducción a estas técnicas: qué es, en qué consiste, a qué población puede ir dirigida, con qué recursos, cómo puedes llevarlas a cabo y estrategias con las que contamos para su aplicación.
Cómo asistir
El curso de Introducción a la Estimulación Cognitiva se lleva a cabo periódicamente en las instalaciones de CITEA. Se desarrolla en una sola tarde y es de asistencia gratuita, con plazas limitadas hasta agotar el cupo. Si quieres acudir a la próxima edición sólo tienes que solicitar tu asistencia por correo electrónico en info@citeasevilla.es o llamando al teléfono: 954 45 78 86. ¡Te esperamos!